
Siendo los protagonistas de una de las revoluciones tecnológicas del pasado año, las empresas no podían quedarse indiferentes. Los asistentes virtuales de las grandes compañías tecnológicas han aterrizado en los dispositivos de muchos usuarios y ahora se presentan como una inmejorable opción tanto para hacerle la vida más fácil a nuestros clientes como para hacer más sencilla y eficiente la propia organización empresarial.
Google Assistant, Cortana (Microsoft), Alexa (Amazon) o Siri (Apple) solo son el comienzo. Los asistentes virtuales más famosos tienen competidores más pequeños (incluso alguno made in Spain, como Sherpa), e incluso algunas empresas ya se han atrevido a desarrollar herramientas propiaspara atender a sus clientes a través de plataformas digitales gracias a la inteligencia artificial. Sin ir más lejos, Renfe creó a Irene, el asistente virtual de su página web, hace siete años.
Mientras otras tecnológicas aspiran a quedarse con una parte del pastel (como Lenovo, que ha lanzado un altavoz equipado con Alexa para competir directamente con el Echo de Amazon), las empresas de todo el mundo deben buscar la mejor forma de beneficiarse de esta tecnología más allá del B2C.

Ese es, de hecho, uno de los grandes retos de los principales asistentes virtuales del mercado: lograr que el ámbito corporativo los adopte como una herramienta más en sus procesos productivos. Si bien se trata por ahora de un terreno poco explorado, Microsoft ya trata de colarse en las oficinas con su Cortana, presente tanto en teléfonos móviles como en los ordenadores equipados con Windows 10.
“Cortana ya mostró su utilidad al permitir a los empleados ver rápidamente qué tienen programado para el día, ver dónde y cuándo tendrán lugar sus reuniones, hacerse una idea de los tiempos de desplazamiento hacia y desde el trabajo e incluso obtener actualizaciones de un calendario para sus próximos viajes”, explican desde la propia compañía.
Y las posibilidades al combinar un asistente virtual con herramientas de gestión empresarial pueden ir más allá. Por ejemplo, es posible realizar análisis de negocio de forma automática en base a los datos empresariales más relevantes o, simplemente, utilizarlos para obtener información de cara a preparar presentaciones.
Tanto los altavoces físicos equipados con un asistente virtual (Home, Echo…) como el software que ya está presente en los dispositivos de los empleados podrían ser de ayuda en el día a día de una oficina. Y no solo de Cortana viven las esperanzas empresariales respecto a la inteligencia artificial: también es posible integrar con Alexa algunas herramientas populares en el ámbito corporativo, como Slack u otras plataformas de mensajería.
Una de las principales ventajas de la adopción de asistentes virtuales tiene que ver con aquellos usuarios de CRM que suelen dejar de lado el uso de la plataforma. El asistente virtual puede hacer esta tarea más llevadera (o al menos recordársela al trabajador) y, de esta forma, aumentar el ratio de uso de las aplicaciones corporativas.
No obstante, la implantación de los asistentes virtuales en las empresas debe plantearse con cierta precaución. Mientras no haya una regulación clara sobre este particular, lo cierto es que cualquier dato confidencial pronunciado cerca de uno de esos altavoces inteligentes podría estar siendo grabado y enviado a los servidores en la nube de la compañía fabricante.
Así, es importante que cualquier empresa valore las distintas opciones antes de adoptar esta tecnología, tanto para un uso organizativo como para su relación con los clientes, de cara a determinar cuál ofrece más garantías de seguridad y tratamiento confidencial de los datos.
De una forma u otra, lo cierto es que la inteligencia artificial está llamada a convertirse en una gran aliada del sector corporativo.
Actualización:
Amazon contrata a más desarrolladores para Alexa de los que contrata todo Google

Según un reciente estudio de la consultora Citi Research, el gigante del comercio electrónico habría publicado 1.147 vacantes para su división de negocio dedicada al desarrollo del asistente virtual Alexa. Para poner en perspectiva el dato, basta compararlo con los puestos de empleo que ofrecen otras tecnológicas: los nuevos empleos de Amazon para Alexa son, en total, más de los que Alphabet, la matriz de Google, ofrece en todo su conglomerado empresarial (incluyendo YouTube, los coches autónomos de Waymo, el asistente virtual...).
Entre ese millar de vacantes ofertadas por Amazon para trabajar en Alexa hay puestos de todo tipo: desarrolladores, expertos en procesamiento del lenguaje natural, ingenieros, data scientists y profesionales del mundo de los pagos móviles. Con estas próximas incorporaciones, el total de empleados dedicados al desarrollo del asistente virtual de Amazon superaría las 7.000 personas.
The number of Amazon employees working in the Alexa division #VoiceFirst:
— Dave Kemp (@Oaktree_Dave) 13 de marzo de 2018
-May 2016: Bezos: "1,000 people" https://t.co/T8jpL5ddW4
-September 2017: "5,000+ people" https://t.co/kEr4mXUcUd
-Today (see below tweet): 1,147 job openings https://t.co/V1v8FCAN43
¿Por qué lo hace?
El principal motivo por el que Amazon apuesta de una forma tan decidida respecto a sus competidores por su asistente virtual es que la compañía dirigida por Jeff Bezos ya está a la cabeza del recién nacido sector: Amazon ya posee cerca del 70 % de la cuota de mercado de los altavoces inteligentes en Estados Unidos. Su principal contrincante, el Google Home de Alphabet, se conforma con un 25 % de la cuota de mercado.
La segunda razón que lleva a Amazon a buscar a miles de nuevos empleados para trabajar en Alexa es que, en realidad, la compañía carecía de estos perfiles para el resto de divisiones. Sin embargo, otras áreas de negocio de Google sí contaban con profesionales especializados en inteligencia artificial. Además, ahora Amazon tiene más fácil que nunca suplir esas carencias: en su condición de líder del sector, atrae talento con menos esfuerzo.
En cualquier caso, la lectura más importante que puede hacerse de la fuerte apuesta de Amazon por su asistente virtual es el indicio de que podríamos estar ante un cambio de paradigma tecnológico: si el mobile first fue solo la antesala del mobile only (algo que se aprecia en las generaciones más jóvenes, que ya pasan más del 90 % de su tiempo online a través del smartphone), ahora podría llegar el turno del voice first como paradigma.
Esta tendencia, ya vaticinada por los movimientos empresariales de Amazon, supondría un cambio drástico en la forma de interactuar con los dispositivos móviles. Como consecuencia, un buen número de procesos de negocio podrían verse modificados y, en la mayoría de los casos, beneficiados. No en vano, se habría pasado de pantallas y otros periféricos de ordenador a pantallas táctiles de móviles y tabletas para, finalmente, apostar por interfaces por voz.
De esta forma, tener que fijar la vista en la app instalada en un móvil corporativo o en un wearable dejaría de ser necesario. De confirmarse la tendencia impulsada por gigantes como Amazon, un sinfín de gestiones podrían llevarse a cabo a través de comandos ordenados a un asistente virtual, que pasaría a ser la parte esencial de la interfaz de apps corporativas y dispositivos de empresa.
¿Quién contrata más?
Más allá de anunciar la más que probable llegada del voice first a través de las contrataciones de Amazon para Alexa, el informe de Citi Research compara esos mismos movimientos con otros gigantes de la tecnología. De hecho, resulta llamativo que Amazon no sea la tecnológica que más está contratando: el crecimiento tan solo representa un 2 % de su plantilla actual. No es de extrañar el aparentemente bajo ritmo de crecimiento, no obstante. Al fin y al cabo, su plantilla se aproxima ya a los 600.000 empleados.
Según los datos de Citi Research, la tecnológica que más estaría contratando comparativamente es Facebook, cuyo ritmo de crecimiento de plantilla estaría en un 13 % anual. Tras la compañía de Zuckerberg estarían Roku (12 %) y Twitter (10 %). Google, por su parte, se plantearía crecer en un 3 % de su plantilla.
No obstante, las distintas vacantes también dicen mucho del momento que vive cada tecnológica. Sin ir más lejos, las próximas incorporaciones en Alphabet están relacionadas con la unidad de negocios de la compañía, dejando la contratación en materia de desarrollo por debajo de las cifras absolutas de Amazon.
En cualquier caso, eso no quiere decir que Amazon lo tenga fácil y que no tendrá que plantarle cara a la competencia para confirmar su liderazgo en el mundo de los asistentes virtuales y los altavoces inteligentes.
No en vano, sus principales rivales en este singular mercado ya cuentan con especialistas en inteligencia artificial gracias a otras divisiones de sus respectivos negocios. Alexa, a día de hoy, tiene todas las de ganar, pero al fin y al cabo esta carrera no se gana solo contratando a más (y mejores) expertos. De una forma u otra, la batalla tendrá un claro vencedor: las empresas y los usuarios, que podrán beneficiarse de las ventajas del más que probable voice first.
El equipo de NTS
La apuesta de los gigantes por los asistentes virtuales es más fuerte que nunca. Amazon, con Alexa; Microsoft, con Cortana; Apple, con Siri y Google con su Assistant copan el mercado de los mayordomos virtuales (y su inseparable división de altavoces inteligentes). Sin embargo, una de esas grandes compañías tecnológicas parece estar trabajando por liderar el sector de forma contundente: Amazon busca a más de 1.000 nuevos empleados para trabajar en Alexa.
Las imágenes son propiedad de Amazon y LenovoImplantación de sistemas informáticos, desarrollo de software, soluciones Salesforce... NTS es una apuesta segura
Contacta con nosotros, te informaremos.